Según un estudio de Deutsche Bank, la capital suiza es la urbe dónde más cuesta vivir.
Un estudio elaborado por Deutsche Bank, que ha recopilado una amplia gama de precios de bienes y servicios de todo el mundo, ha situado a la ciudad suiza en la cabeza del ranking de las ciudades más caras para vivir.
Llama la atención en este ranking, la pérdida del primer puesto de Tokyo, debido a la grave situación deflacionaria y de estancamiento económico que está sufriendo Japón. La encuesta refleja, por ejemplo, que Australia y Japón son muy caros en una amplia gama de productos, mientras que Estados Unidos es de los países más baratos si quiere alquilar un coche, comprar un ramo de flores o alojarte en un hotel de cinco estrellas.
Destaca Brasil, como el país en desarrollo más caro y China como el más barato. Los datos también «mostraron muchas de las idiosincrasias de los precios en cada lugar». Hong Kong es exorbitantemente caro si quieres alquilar espacio de oficinas, pero es barato si usted quiere comprar un Big Mac o un café de Starbucks. Singapur es un lugar barato para hacer un MBA, pero no si quiere un coche o un par de jeans Levi’s. La ciudades de la India suelen ser baratas, pero una pizza, cuesta lo mismo allí que en Nueva York.
El estudio ha recogido también el Índice Big Mac, elaborado por ‘The Economist’, que compara el precio de esta hamburguesa en dólares en los diferentes países del mundo, para determinar el coste de la vida en cada nación.
Los tres países donde el precio del Big Mac superó los 7 dólares en enero de 2013 fueron Suiza, Suecia y Noruega. Es curioso el caso de Venezuela: comerte está hamburguesa en el país bolivariano cuesta 9 dólares, un 208% más que si lo haces en Estados Unidos.
Con información de ElFinanciero.com