Febrero:
Lunes 4 de febrero – Día de la Constitución (5 de febrero cae en martes, por lo que se mueve para formar puente).
Domingo 24 de febrero – Día de la Bandera (No es oficial, y además cae en domingo).
Marzo:
Lunes 18 de marzo – Natalicio de Benito Juárez (21 de marzo cae en jueves, por lo que se mueve el día de asueto para formar puente).
Jueves 28 y Viernes 29 de marzo – Semana Santa.
Abril:
Martes 30 de abril – Día del Niño (nomás pa’ los niños que ese día tienen su convivio en la escuela)
Mayo:
Miércoles 1 de mayo – Día del Trabajo (Descansamos, pero no se forma puente)
Domingo 5 de mayo – Aniversario de la Batalla de Puebla (Cae en domingo)
Viernes 10 de mayo: Día de las Madres (No oficial, el descanso depende de la voluntad y madre que tenga cada patrón).
Miércoles 15 de mayo – Día del maestro (sólo para los maestros y alumnos).
Junio, Julio y Agosto:
Pura tristeza… a menos que seas estudiante o maestro.
Septiembre:
Lunes 16 de septiembre – Día de la Independencia (¡Puente!)
Octubre:
Tristeza y soledad… aunque seas estudiante
Noviembre:
Sábado 2 de noviembre – Día de muertos (cae en sábado).
Lunes 18 de noviembre – Revolución Mexicana (El 20 de noviembre cae en miércoles, pero el descanso se pasa al lunes para que haya puente).
Diciembre:
Jueves 12 de diciembre – Día de La Virgen de Guadalupe (no es día de descanso obligatorio, pero algunos jefes creyentes lo dan).
Miércoles 25 de diciembre – Día de Navidad (Obligatorio)
Martes 31 de diciembre – Víspera de Año Nuevo (Algunos trabajan medio día, depende de la bondad del jefe).
Fuente: Sopitas