Hay redes sociales para todos los gustos, y hoy les vengo a presentar SoundCloud , una plataforma donde sus usuarios pueden promocionar, recomendar y distribuir sus proyectos musicales mediante canales de distribución on-line.
SoundCloud posee un sencillo y fácil reproductor en donde puedes ver las ondas del archivo de audio, la idea de esta red social es que puedas compartir tus creaciones musicales con otros usuarios, los cuales pueden dejarte comentarios con una marca, de esta forma sabes en que parte de tu canción se refieren exactamente, así pueden ayudarte a mejorar una cierta sección de la misma todo de forma muy fácil.
Además de compartir tu música en el mismo SoundCloud, este te permite insertar tu música en varios sitios web o en tus otras redes sociales. Así, cada vez que actualices tu reproductor en SoundCloud, todos los sitios donde enlacen al reproductor se actualizaran automáticamente.
Esta red social ya cuenta con más de 3 millones de usuarios, y está disponible para iPhone, muchos artistas y productores reconocidos internacionalmente hacen uso de esta red social como herramienta para mejorar sus canciones y crear nuevos éxitos.
Tu música puede convertirse en el próximo HIT internacional en las radios de todo el mundo.
El Instituto Cubano de la Música (ICM) anunció que sancionará a los intérpretes de temas musicales vulgares o que violen la ética, así como a quienes permitan su difusión.
“El Instituto Cubano de la Música (ICM) y su sistema de instituciones ha adoptado medidas que van desde la descalificación profesional de aquellos que violen la ética en sus presentaciones hasta la aplicación de severas sanciones a quienes desde las instituciones propicien o permitan estas prácticas”, declaró su presidente, Orlando Vistel, en una entrevista con el diario oficial Granma que también reproduce el sitio Cuba.cu.
Indicó que las autoridades preparan una ley “que deberá regir los usos públicos de la música, en un espectro que cubra los medios de difusión, las programaciones recreativas, las fiestas populares y la ambientación sonora de lugares públicos”.
Desde el año pasado, algunos intelectuales, artistas y periódicos cubanos (todos bajo control del Estado) se han quejado por la difusión en la radio y televisión estatales de temas que consideran vulgares. Casi todas las quejas apuntan al reggaeton, pero Vistel señaló que también hay temas “vulgares” en otros géneros musicales.
«Vulgaridad»
Por su parte, el pasado mes de noviembre, el diario del gobernante Partido Comunista de Cuba arremetió contra la «vulgaridad» en la música cubana, al sumarse a una polémica desatada por un popular tema de reggaeton de alto contenido sexual de moda entre los adolescentes de la isla.
«Observamos con gran preocupación que en los últimos años se viene difundiendo en calidad de música popular cubana una serie de ‘obras’, cuya calidad artística e incluso musical deja mucho que desear», señaló el diario Granma, al criticar el «alto contenido de vulgaridad» en algunos temas musicales.
El periódico fustigó «la inexplicable» difusión de ese tipo de música en las estaciones de radio y televisión cubanas, todas bajo control estatal, en un extenso artículo titulado «La vulgaridad en nuestra música: ¿una elección del pueblo cubano?»
Esta polémica fue originada por el popular reggaeton «Chupi-Chupi», de Osmani García, que era muy difundido por los medios cubanos hasta que el presidente del Instituto Cubano de la Música, Orlando Vistel, lo tildó de «horrible» y expresión de «chabacanería», a comienzos de este mes.
El «Chupi-Chupi estuvo nominado a los Premios Lucas de los videoclips cubanos, pero tras las críticas de Vistel fue retirado del concurso. Además, las autoridades culturales pidieron a los medios una difusión «a muy bajo perfil» (lo menos posible), según dijo a la AFP un funcionario de una radio bajo anonimato.
«Dame un chupi-chupi, que yo lo disfruti/ abre la bocuti, trágatelo tuti/ Dame un chupi-chupi, dale ponte cuqui (bonita)/ y apaga la luqui, que se formó el balluqui (orgía)», dice el estribillo del popular reggaeton.